jueves, 13 de noviembre de 2008

la revolucion industrial











Hasta fines del siglo XVIII, la economía europea se había basado casi exclusivamente en la agricultura y el comercio. Lo que hoy llamamos productos industriales eran, por entonces, artesanías, como por ejemplo los tejidos, que se fabricaban en casas particulares. En una economía fundamentalmente artesanal, el comerciante entregaba la lana a una familia y ésta la hilaba, la tejía y dEsta forma de producción se modificó notablemente entre fines del siglo XVIII y mediados del XIX.

El país donde comenzaron estos cambios fue Inglaterra. Allí se daban una serie de condiciones que hicieron posible que, en poco tiempo, se transformara en una nación industrial; lo que permitió impulsar la inventiva y aplicarla a la producción y a los transportes. Surgieron entonces los telares mecánicos, que multiplicaban notablemente la cantidad y la calidad de los productos, y los ferrocarriles y los barcos de vapor que trasladaron los productos de Inglaterraevolvía a su patrón el producto terminado a cambio de una suma de dinero.



Este período, conocido como la Revolución Industrial, fue posible porque:

* Este reino disponía de importantes yacimientos de carbón, el combustible más usado en la época. También, poseía yacimientos de hierro, la materia prima con la que se hacían las máquinas, los barcos y los ferrocarriles;

* La burguesía (ver Vocabulario) inglesa había acumulado grandes capitales a partir de su expansión colonial y comercial;

* Las ideas liberales, muy difundidas en la Inglaterra de esa época, favorecían la iniciativa privada. A esto se sumaban las garantías que daba un parlamento que representaba también los intereses de esta burguesía industrial y comercial.

* La marina Mercante inglesa era una de las más importantes del mundo. Esto garantizaba a los productores de ese país una excelente red de distribución en el orden mundial.












A lo largo del siglo XVIII fue cambiando también la modalidad de explotación de la tierra: rotación de cultivos, uso de algunos fertilizantes, mejoras en el instrumental de labranza, reducción del personal al mínimo imprescindible. En los lugares en que se aplicaban estos cambios generalmente en las tierras de las personas más pudientes se tendió a aumentar la producción y, en consecuencia, a bajar los precios. A su vez, los campos fueron cercados y los grandes propietarios, conscientes de los beneficios que les brindaba el nuevo sistema, se adueñaron de las tierras de los campesinos quienes, de esta manera, se quedaron sin nada. Esto provocó que muchos comenzaran a trasladarse hacia los centros urbanos en busca de trabajo. En las ciudades que comenzaron a llenarse de establecimientos industriales, las familias numerosas se veían en serias dificultades, porque siempre la cantidad de puestos de trabajo era menor que la masa de obreros sin empleo. Los campesinos no paraban de llegar a las ciudades y esto empeoraba las cosas: ante tanta oferta de mano de obra, los patrones rebajaban los sueldos y hasta despedían a los que estaban trabajando para tomar niños y pagarles menos. En los grandes centros industriales ingleses, como Manchester, Londres y Liverpool, los desocupados se contaban por miles.




maquinismo exigió una importante inversión de capitales. Hasta ese momento la burguesía los destinaba a los bancos y al comercio, pero notó el importante negocio que significaba producir a más bajo costo y en grandes cantidades. Así nació la burguesía industrial, integrada por los dueños de las grandes fábricas, que pondrán fin a los pequeños talleres artesanales. Frente a esta nueva realidad, los artesanos que trabajaban por su cuenta, tenían una sola opción: trabajar para esas fábricas y cerrar sus talleres. A este sistema se lo llamó capitalismo industrial, porque la industria será el nuevo centro de producción del capital al que estarán lógicamente asociados la banca financiando la producción y las ventas y el comercio.
Las grandes ganancias generadas por la actividad industrial no serían reinvertidas en su totalidad, en ese sector. Los dueños de las fábricas advirtieron la conveniencia de diversificar sus inversiones y destinar parte de su capital a la creación de bancos, entidades financieras y compañías de comercio que distribuían la mercadería que producían sus fábricas.
La Revolución Industrial determinó la aparición de dos nuevas clases sociales: la burguesía industrial (los dueños de las fábricas) y el proletariado industrial (los trabajadores). Se los llamaba proletarios porque su única propiedad era su prole, o sea sus hijos, quienes, generalmente a partir de los cinco años, se incorporaban al trabajo.





SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL









La segunda revolución industrial fue un proceso de innovaciones tecnológicas que tuvo lugar entre finales del siglo XIX y principios del XX.


Comienza en 1850 y termina en 1920. A causa de cambios técnicos en diferentes campos, que permiten el aumento de la producción. La revolución se dio en varios países, no sólo en uno: en Alemania, Francia, Italia y fuera de Europa en EE. UU. y Japón. Se dan cambios en las fuentes de energía. Aparte del carbón por el uso del vapor, se dan dos fuentes nuevas: la electricidad y el petróleo. Las ventajas de la electricidad son que es una energía limpia, potente, de fácil transporte y se podía dar en muchos campos (iluminación, máquinas, comunicaciones, etc.). Gracias a su utilización, se dieron nuevos inventos. La electricidad permitió la renovación de las comunicaciones, con el teléfono, el telégrafo y la radio Se dieron nuevos descubrimientos sobre cine y fotografía. En el campo del transporte se utilizaba la electricidad como fuente de energía para el tranvía y el metro. El primer metro fue el de Londres. Por lo tanto, la electricidad va a sustanciar la vida de entonces. El petróleo y sus derivados son elementos muy importantes. El petróleo se utilizaba en la iluminación antes de la llegada de la electricidad. Pero el petróleo se dio sobre todo en el campo de las comunicaciones. Los primeros motores de petróleo fueron los diesel que junto a los neumáticos dieron lugar al automóvil. El querosen, como derivado, se utilizó para la aviación
Durante la Segunda Revolución Industrial el
carbón siguió siendo la fuente de energía más utilizada, sin embargo a ella se unieron la electricidad y el petróleo
El
hierro seguía siendo el metal más utilizado y sobre él se van a aplicar importantes innovaciones.


Tomas alba invento un aparato para explotar el hierro rico en fósforo, hasta entonces no se habían tenido en consideración estos yacimientos por el carácter quebradizo del metal. El procedimiento Siemens-Martin abarató la obtención de este mismo producto.
También se dan cambios en el transporte por tierra, por mar y por aire. Por tierra nos encontramos que se construyen grandes vías férreas internacionales, como el Orient Express que une a Inglaterra con Estambul. En América hay dos ferrocarriles que cruzan el continente. Nos encontramos también con algo muy importante, la aparición del automóvil. También aparecen los primeros autobuses y camiones. Por mar, nos encontramos con la enorme transformación de la navegación. Aparecen buques de acero que son capaces de llevar una bastante mayor cantidad de peso que, gracias a las mejoras por el uso de acero en su construcción y mayor potencia de los motores, permitió acortar la duración de los viajes, lo que abarataba los costos. Sus consecuencias fueron increíbles: no sólo se comenzó a explotar el hierro fosfórico de Gran Bretaña, sino que además adquirieron un valor inmenso los enormes yacimientos de Bélgica y USA. Entre 1880 y 1914 la producción de acero se elevó en Gran Bretaña de dos millones de toneladas a siete millones, en Alemania de uno a quince millones y en los Estados Unidos de un millón seiscientos mil a veintiocho millones





barco a vapor